Cómo definir la Visión
Establecer la visión es formular el futuro
Definir la visión implica visualizar el futuro y un permanente examen de la organización frente a sus clientes, su competencia, su propia cultura y sobre todo discernir entre lo que es ella hoy y aquello que desea ser en el futuro. Todo esto frente a su capacidad y las oportunidades que se le presentan.
En Abix Websites alentamos a nuestros clientes a pasar por estos procesos de análisis, definición y planeación estratégica no sólo antes de desarrollar su sitio web, sino antes inclusive de la puesta en marcha del negocio mismo. Ya en un artículo anterior hablamos de la misión de la empresa y sobre el análisis de situación como pasos determinantes en la construcción de su plataforma de principios. En el presente artículo abordamos el análisis de situación como la etapa más importante para ubicar a la empresa en un entorno determinado y para plantear una estrategia correcta. Muchos empresarios aprenden a la mala las consecuencias de obviar este análisis.
Aspectos a revisar para definir la visión
- Lo que la empresa aspira a ser y no lo que tiene que hacer.
- ¿Qué tipo de empresa quiere ser?
- ¿En qué tipo de negocios debe entrar la empresa y cuáles deben ser los objetivos de rendimiento?
Pasos para definir la visión
Algunos pasos recomendados para llegar a la definición de la visión, según Luis Humberto Franco y Linda Kasuga son:
- Confirmación de la declaración de la visión. Quien desarrolla la visión debe decidir cuál será su declaración, por ejemplo: «seremos líderes en el diseño y fabricación de equipos para la industria alimentaria».
- Comprensión del impacto ambiental. Detectar las influencias del ambiente externo, importantes para el futuro de la empresa. Revisando los hechos importantes del ambiente se desarrolla la comprensión sobre cómo accionar y descubrir las oportunidades de influir en él.
- Definición de los clientes. Definir los clientes que la empresa espera tener.
- Selección de los grupos de productos y servicios de la empresa, integrando aquellos que se desean generar. En este tema hay que tener en cuenta algunas alternativas:
- Productos impulsados por el cliente
- Productos impulsados por la competencia
- Productos impulsados por los proveedores
- Productos sustitutos que reemplazan a los existentes
- Productos impulsados por tecnología
- Productos basados en alguna fortaleza de la empresa.
- Estimación del potencial de la empresa para facilitar cualquier decisión futura de inversión estratégica. Luego, es necesario definir el potencial de crecimiento en función de su velocidad.
- Identificación de valores agregados. Identificar el conjunto particular de destrezas, posicionamiento, experiencia o recursos para actuar con éxito. Pueden ser de dos tipos: principales o secundarios. Los primeros los suministra la empresa y los secundarios se obtienen a través de proveedores de valor agregado.
- Selección de los valores agregados principales y secundarios. Si la empresa no posee los valores agregados para los productos que desea ofrecer, puede acudir a: subcontratación, creación de empresas temporales conjuntas, adquisición de otras empresas, inversiones para crear valor, etc.
- Determinación de proveedores potenciales y las fuentes. Conociendo los valores agregados que debemos buscar, habrá que debatir ampliamente para que la visión lleve su respaldo y compromiso.
- Cuantificación de los criterios de éxito de los productos. Aquí se crean las metas medibles e incentivos apropiados para poner en marcha la energía de la organización. La definición de estos criterios se realiza en términos de: funcionalidad del producto, apariencia, precio, margen, calidad, etc.
En Abix Websites podemos ayudarte a la definición de tu plataforma de principios, la planeación estratégica y la implementación de estrategias de mercadotecnia digital para que hagas un éxito de tu negocio. Contáctanos.
Fuente sobre cómo definir la visión: